España 

Las 8 tendencias tecnológicas que marcan la gestión del agua en 2025

La existencia de infraestructuras inadecuadas en regiones como América Latina, supone que se pierda, de promedio, el 40% del agua potable producida

El informe Water Technology Trends 2025. Revolucionando la gestión hídrica gracias a la digitalización, que acaba de lanzar Xylem Vue identifica las tendencias emergentes llamadas a revolucionar el sector.

20 febrero de 2025. Tal y como ha señalado el Foro Económico Mundial recientemente, 2025 estará marcado por dos hitos muy importantes: por un lado, el incremento del estrés hídrico que sufrirán dos tercios de la población mundial, y, por otro, la escasez absoluta de agua a la que se enfrentarán 1800 millones de personas. Esto, unido a las amenazas del cambio climático o la existencia de infraestructuras inadecuadas que, en regiones como América Latina, supone que se pierda, de promedio, el 40% del agua potable producida, hace que dicha organización aconseje invertir en resiliencia hídrica. Y en este punto, la digitalización juega un papel fundamental.

La digitalización, con la tecnología como punta de lanza, seguirá siendo la herramienta clave para abordar los retos hídricos a los que se enfrenta el mundo hoy en día. “Adoptar enfoques más inteligentes, resilientes y sostenibles para enfrentarse a estos retos globales de una manera más integrada y holística, ya sean urbanos, rurales o industriales, es clave para conseguir una gestión del sistema más resiliente, y orientada a garantizar la sostenibilidad hídrica”, apunta Jaime Barba, General Manager Xylem Vue y CEO de Idrica. Asimismo, Barba incide en que esta transformación tecnológica del sector “dependerá, en gran medida, de la capacidad de colaboración entre los sectores público y privado, determinante para mejorar la gestión del ciclo integral del agua”.

Por esta razón, desde Xylem Vue han identificado 8 tendencias tecnológicas que marcarán el transcurso de este año en el informe que acaban de lanzar, Water Technology Trends 2025. Revolucionando la gestión hídrica gracias a la digitalización.

La primera de las tendencias que remarca el informe es el incremento del uso de la Inteligencia Artificial e inteligencia operativa en la gestión del agua. En este sentido,la inteligencia operativa, respaldada por tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, redefinirá la gestión de recursos hídricos en 2025. Desde la centralización de datos hasta la optimización de operaciones mediante algoritmos predictivos, estas soluciones ofrecerán a las organizaciones una ventaja competitiva clara. Al adoptar estas herramientas, las empresas podrán mejorar la sostenibilidad, optimizar los recursos y garantizar un servicio confiable en un entorno cada vez más desafiante.

Otro de los aspectos esencial será la ciberseguridad en infraestructuras críticas. Para este año, fortalecer la ciberseguridad en el sector del agua será esencial debido al aumento de amenazas digitales. La modernización tecnológica, junto con estrategias como la segmentación de redes y la autentificación multifactorial, será clave para proteger las infraestructuras críticas. Además, la monitorización continua, la formación en seguridad y la implementación de planes de resiliencia garantizarán la continuidad operativa y la confianza pública, posicionando a las empresas como líderes en innovación.

Por otra parte, el agua no registrada seguirá siendo un tema fundamental. Por ello, las soluciones digitales para el control de pérdidas de agua son una de las tendencias identificadas en este informe. La necesidad de optimizar los sistemas de distribución de agua y reducir el agua no registrada (ANR) es esencial para mejorar la eficiencia, garantizar la sostenibilidad y reducir costes. Por ello, las futuras innovaciones en el análisis de datos en tiempo real y en la gestión de sectores para el control de pérdidas de agua traerán durante el año 2025 herramientas más precisas, rápidas y económicas. El uso de tecnologías como IA, IoT, gemelos digitales, infraestructuras de medición avanzada, sensores mejorados y plataformas digitales permitirá una mejor gestión y protección de los recursos hídricos, optimizando su uso en el contexto de una creciente necesidad de sostenibilidad y resiliencia, según señala el informe de Xylem Vue. En este sentido, la correcta explotación de los datos seguirá siendo uno de los retos principales para mejorar el control de pérdidas de agua. Tal y como señala Manuel Parra, Vice President Strategic Partnerships and Alliances de Xylem, “la disponibilidad de datos no es el reto principal. El problema está en cómo se utilizan los datos. Muchas empresas han instalado sistemas que funcionan de forma aislada. La integración de los datos en estas plataformas aporta una visión holística de los sistemas de agua, rompe los silos de información y garantiza que los operadores de campo y los gestores tengan acceso a información práctica”.

Las tendencias emergentes en las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) es otro de los aspectos tenidos en cuenta en el informe de Xylem Vue. 2025 estaba ya marcado por muchos organismos como Naciones Unidas como el año en el que la población mundial alcanzaría los 8200 millones de habitantes, una cifra que agudiza el estrés hídrico y sitúa, a las EDAR, en el punto de mira estratégico para la sostenibilidad.

Por esta razón, los expertos señalan a la digitalización como la principal responsable de la transformación de las plantas de tratamiento de aguas residuales en instalaciones inteligentes y sostenibles que satisfacen las demandas de un mundo que cambia rápidamente. Al aprovechar el monitoreo en tiempo real, el análisis predictivo y la automatización, las EDAR están logrando una mayor eficiencia, un mejor cumplimiento y una mejor administración ambiental.

A medida que avanza la tecnología, la integración de las EDAR en los marcos de las ciudades inteligentes las posicionará aún más como actores fundamentales en los ecosistemas urbanos sostenibles en los ecosistemas urbanos sostenibles.

La importancia de la digitalización en la gestión de las inundaciones

Alemania, Bélgica, Brasil, Sudán del Sur, Pakistán, Gambia, España… Todas ellas tienen en común haber sufrido algunas de las peores inundaciones de los últimos años. Para hacer frente a este tipo de eventos extremos, la combinación de innovación tecnológica, cooperación global y enfoque holístico es esencial para garantizar una gestión adaptativa y eficiente del agua. En este sentido, los Sistemas de Ayuda a la Decisión (SAD) y los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) se presentan como herramientas esenciales. La ampliación y mejora continua de estos sistemas, junto con la aplicación de tecnologías emergentes, son fundamentales para una gestión integral y sostenible del agua, y serán la tendencia tecnológica decisiva para abordar estos eventos extremos, cada vez más frecuentes.

Otra de las tendencias que subraya el informe es el riego inteligente y la digitalización como impulsores del futuro agrario y urbano. El estudio identifica cómo la digitalización y el riego inteligente, tanto en el ámbito agrícola como urbano, serán fundamentales para enfrentar los retos relacionados con el cambio climático y la gestión eficiente de los recursos hídricos y energéticos, garantizando la productividad alimentaria y un entorno urbano más sostenible. La telelectura, la automatización, la monitorización en tiempo real o la teledetección y la algoritmia avanzada, serán algunas de las tecnologías llamadas a ser los pilares de la digitalización agrícola y el riego urbano.  

Y si se habla de entornos urbanos, la sostenibilidad debe estar enfocada, también, en las ciudades. Más concretamente, el informe señala como tendencia las innovaciones implementadas en edificios inteligentes y Redes DHC (District Heating and Cooling).

En este punto, los edificios inteligentes y las redes DHC , impulsadas por plataformas digitales, serán clave para la sostenibilidad urbana en 2025. Estas soluciones optimizan recursos, mejoran la eficiencia energética y promueven el uso de energías renovables, posicionándose como elementos esenciales para las ciudades del futuro.

Por último, el informe destaca cómo optimizar la gestión de los recursos hídricos y mejorar la calidad de los servicios se ha convertido en el objetivo para los próximos años. Tal y como señala UNICEF, “el cambio climático está alterando los patrones meteorológicos, lo que provoca fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, agravando la escasez de agua y contaminando los suministros de agua”. Por esta razón, es fundamental abrir un nuevo escenario en el que abordar estrategias y tecnologías que permitan transformar la calidad de los servicios.

A través de aplicaciones como IA, el aprendizaje automático, la algoritmia avanzada o el control remoto de la infraestructura se busca mejorar la gestión del suministro de agua, promoviendo la sostenibilidad, incrementando la transparencia en la gestión y garantizando que los usuarios tengan acceso a un servicio de calidad.

En definitiva, el 2025 marcará un punto de inflexión donde la convergencia de tecnología y sostenibilidad redefinirá el paradigma hídrico global, en un mundo en constante evolución.

Related posts

Leave a Comment

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?