Chile 

El desafío de la construcción en Chile: avanzar hacia la sostenibilidad

Por: Patricio Zapata, Gestión de Éxito de Clientes y Productos LATAM + Brasil de Graphisoft

Marzo 2025.- La construcción en Chile está en un periodo de transformación, impulsado por la adopción de innovaciones tecnológicas. Aunque las proyecciones para 2025 anticipan una leve recuperación, liderada por la inversión en minería y energía, resulta clave profundizar en la digitalización para aumentar la eficiencia y promover la sostenibilidad del sector. La implementación de herramientas avanzadas no solo optimiza los recursos, sino que también mejora la planificación y reduce el impacto ambiental.

Recientemente, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó el informe Radiografía de Innovación para la Construcción, donde resalta el impacto de la digitalización y la tecnología en el sector. El estudio muestra cómo la incorporación de herramientas avanzadas mejora la productividad, optimiza costos y fortalece la sostenibilidad, posicionando a Chile como referente en construcción sustentable. Además, revela que en 2024 el uso de soluciones digitales en planificación y ejecución de proyectos permitió reducir los plazos de entrega en un 15%, un avance clave para la industria.

Un reflejo de este avance es el uso de nuevas tecnologías de diseño que se han incorporado en la formación académica y el ejercicio profesional. La Universidad de Chile, por ejemplo, ha integrado Archicad en sus programas, permitiendo a los estudiantes desarrollar proyectos de manera eficiente y con un enfoque sustentable. Esto demuestra que la modernización ya es parte de la enseñanza de futuros arquitectos y constructores. Incorporar tecnologías avanzadas en la educación ayuda a conectar la teoría con la práctica, asegurando que los nuevos profesionales cuenten con habilidades acordes a las exigencias del sector.

Según la CChC, el aumento de la inversión pública y las concesiones resalta la necesidad de soluciones digitales que optimicen el uso de recursos. Por eso, es clave que quienes están a cargo de estas tareas puedan utilizar los avances para diseñar con precisión, reducir costos y mejorar la planificación de proyectos urbanos e inmobiliarios. La aplicación de modelos digitales ayuda a prever problemas, mejorar la coordinación en las obras y reducir los tiempos de ejecución, lo que se traduce en mayor productividad y menor desperdicio de materiales.

El desafío es extender su uso en toda la industria, incentivando a empresas privadas y organismos públicos a adoptar soluciones tecnológicas que incrementen la eficiencia y fomenten prácticas sostenibles. La construcción en Chile avanza en la dirección correcta, y la incorporación de herramientas digitales es una prueba de ello.

Es crucial seguir promoviendo su adopción para que más profesionales puedan beneficiarse de estas innovaciones y contribuir a un desarrollo más responsable.

Asimismo, la cooperación entre instituciones académicas, el sector privado y el ámbito gubernamental será determinante para consolidar este cambio y posicionar al país como referente en construcción sustentable y digitalizada.

Related posts

Leave a Comment

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?