México 

Sistemas de iluminación inteligente: clave para la competitividad y el crecimiento industrial 

Ciudad de México, 1 de abril de 2025.- El actual entorno industrial, cada vez más competitivo y orientado a la eficiencia, está impulsando a las empresas a buscar alternativas que mejoren su desempeño y reduzcan los costos operativos. En este contexto, la adopción de sistemas de iluminación inteligente se ha convertido en una estrategia fundamental para optimizar procesos, cumplir con criterios medioambientales y elevar la productividad en todo tipo de plantas. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la actividad manufacturera representó durante el último trimestre de 2024 más del 20% del producto interno bruto (PIB) nacional, por lo que la eficiencia operativa y el ahorro de recursos resultan críticos para sostener el crecimiento económico del país. 

Eficiencia para la competitividad industrial de México 

En palabras de Juan Carlos Laso, CEO de Grupo Construlita (compañía mexicana de professional lighting), la innovación en iluminación industrial ya no se limita a simplemente “encender y apagar” luminarias. “Ahora, los sistemas están migrando hacia el control automatizado de la intensidad lumínica, la regulación de encendido por presencia o la segmentación de horarios de uso, entre otras funciones“; explica. 

Más allá de seguir tendencias y llevar a los espacios industriales nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) a un nivel profesional, lo que hacen este tipo de sistemas es transformar los complejos productivos en entornos inteligentes, capaces de optimizar su rendimiento operativo de manera integral. Entre sus ventajas, destacan la recopilación de datos de consumo energético y la asignación de rutinas de encendido en función de la luz natural disponible y los horarios de trabajo. ​ 

En el caso de Grupo Construlita, ese paso hacia la innovación y la sustentabilidad lo dieron hace unos años mediante la marca Construlita Connect, que ofrece un ecosistema de productos que abarca controladores, atenuadores, sensores de presencia y botoneras, entre otros. Dichas tecnologías potencian la eficiencia operativa al permitir una gestión remota y escalable de toda la red de iluminación, e incluso de otros consumos energéticos como la ventilación y más dispositivos compatibles. 

La tecnología de sensores de movimiento y botoneras que emplean estos sistemas, promueve el consumo inteligente de energía y la seguridad, pues evita que zonas poco transitadas permanezcan iluminadas de forma innecesaria. A la vez, facilita la acción manual en momentos puntuales, por ejemplo, para realizar revisiones especiales fuera de los turnos habituales. Sus resultados en el día a día se traducen en una mejor gestión de los horarios de trabajo, menor incidencia de errores y, por ende, en mayores márgenes de rentabilidad“; agrega Juan Carlos Laso. ​ 

Casos de uso en sectores clave  

La automatización lumínica ofrece resultados inmediatos cuando se aplican soluciones específicas a cada sector productivo. Algunas aplicaciones ilustrativas son: 

  • Plantas de producción automotriz – En un entorno donde la precisión y el control de calidad son críticos, la posibilidad de regular la intensidad de la iluminación en zonas de ensamblaje y realizar inspecciones con luz ajustada evita defectos y agiliza la detección de fallas, incrementando la confiabilidad de los vehículos producidos. 
  • Fábricas de alimentos y bebidas – En estas instalaciones que requieren altos estándares de higiene y uniformidad lumínica, la automatización permite activar luces sólo cuando hay presencia de personal, evitando la sobreexposición de los productos a fuentes de calor o radiación innecesaria que pudiera afectar su calidad. Además, la integración de sensores de movimiento con luminarias herméticas mejora la eficiencia operativa y reduce el riesgo de contaminación cruzada. ​ 
  • Plantas de electrónicos y componentes tecnológicos  Aquí, la iluminación inteligente minimiza la posibilidad de fallas en la producción de circuitos sensibles y, con la integración de sistemas de control, permite reaccionar rápidamente ante variaciones de temperatura o humedad, protegiendo el rendimiento de la línea de ensamblaje. 

En la práctica, se ha observado que tales plataformas de automatización pueden lograr ahorros energéticos superiores al 40% en espacios industriales. Y si además se incluye la instalación de sistemas avanzados de iluminación lineal, como el modelo HB Infinity, es posible reducir hasta en un 90% la cantidad de salidas eléctricas en cualquier instalación, garantizando en promedio retornos de inversión en dos a tres años

Más allá del ahorro inmediato, la iluminación inteligente abre paso a soluciones escalables que facilitan el crecimiento de las plantas, sin que esto suponga mayores modificaciones en su infraestructura eléctrica“; enfatiza el CEO de Grupo Construlita. 

Automatización lumínica: una apuesta por la innovación sustentable  

La adaptabilidad de las luminarias de nueva generación también responde a diferentes alturas y diseños de naves industriales, ofreciendo la flexibilidad necesaria para iluminar áreas de logística, zonas de ensamblaje, pasillos de tránsito y áreas específicas de inspección o calibración, por ejemplo. Tal equilibrio entre un consumo energético responsable y un entorno de trabajo optimizado se alinea con las iniciativas corporativas modernas, que exigen mayor trazabilidad y un uso inteligente de los recursos disponibles. ​ 

Además, estos nuevos enfoques de iluminación son especialmente relevantes para empresas que buscan certificaciones ambientales como LEED, BREEAM o WELL, ya que facilitan el monitoreo y la reducción del consumo energético, aportando puntos valiosos en la evaluación de sostenibilidad. ​ 

En conclusión, la adopción de sistemas de iluminación industrial inteligente supone una oportunidad para que las plantas mexicanas fortalezcan su competitividad, mejoren la seguridad y cumplan con estándares cada vez más exigentes de sustentabilidad. Con el respaldo de marcas nacionales expertas en el campo, se sientan las bases para que los procesos de manufactura y producción en el país continúen evolucionando hacia modelos más rentables, innovadores y respetuosos con el medio ambiente. 

Related posts

Leave a Comment

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?