Chile Software 

Archicad como herramienta formativa: innovación pedagógica en la enseñanza de la arquitectura

Arquitectura y tecnología

Un taller de la Universidad de Chile incorporó el modelado BIM como parte integral del proceso creativo, logrando proyectos viables de vivienda social y fortaleciendo la formación técnica y social de sus estudiantes.

Abril 2025.- En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el uso de herramientas digitales dejó de ser un curso complementario para convertirse en parte estructural del aprendizaje. Así lo demuestra la experiencia del Taller 6, una asignatura de tercer año que incorporó el software Archicad como soporte integral para el desarrollo de proyectos de vivienda social.

El enfoque no fue enseñar un programa, sino resolver un problema real con apoyo de la tecnología. Durante un semestre, los estudiantes trabajaron en el diseño de viviendas subsidiadas de 55 metros cuadrados, explorando soluciones habitacionales sostenibles desde una lógica industrializable, y considerando materiales como madera y acero, en respuesta a los desafíos actuales del país en reconstrucción y vivienda social.

La propuesta didáctica se centró en presentar Archicad no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta que permite experimentar, comunicar y proyectar. “Nos propusimos usar Archicad no como un curso de software, sino como una parte más del proceso de diseño arquitectónico”, señala Eugenio Lagos Guzmán, arquitecto y docente del taller. “La herramienta permitió un nivel de desarrollo técnico y gráfico que los estudiantes difícilmente habrían alcanzado en el mismo plazo por otros medios”.

Este taller se transformó en una instancia bisagra en la formación de los estudiantes, al integrar lo técnico y lo proyectual de manera simultánea. La dinámica se basó en el trabajo en equipo, con roles asignados, tareas distribuidas y el uso de la plataforma colaborativa en la nube, lo que acercó a los alumnos a un entorno profesional realista y exigente.

“La curva de aprendizaje fue rápida y motivadora. Ver resultados día a día estimuló la participación y el compromiso del grupo. Incluso yo aprendí Archicad junto con ellos, lo que generó un ambiente horizontal muy enriquecedor”, añade Lagos.

Para Marcela Arancibia Berríos, también profesora del taller, esta integración entre tecnología y metodología es clave para desarrollar competencias que van más allá de lo técnico: “Los estudiantes no solo aprendieron a manejar una herramienta digital, aprendieron a pensar en colectivo, a proyectar con un sentido social, y a comunicar sus ideas con claridad. Eso es lo que hace valiosa esta experiencia”.

A diferencia de los cursos electivos sobre el mismo software, que se enfocan en el uso técnico aislado, esta experiencia demostró que integrar herramientas digitales en la médula de una asignatura puede ser más eficiente y pedagógicamente significativo. Los resultados fueron evaluados tanto por su resolución técnica como por la capacidad de comunicar ideas complejas de forma clara y efectiva.

Los 12 grupos que participaron lograron proyectos viables, con propuestas contextualizadas y sostenibles. Más allá del producto final, el proceso dejó en evidencia que los estudiantes no solo adquirieron competencias digitales, sino también una comprensión más profunda de su rol como arquitectos en una sociedad con urgencias habitacionales y climáticas.

Desde el punto de vista de la empresa desarrolladora del software, el resultado también refuerza el valor pedagógico de la herramienta. “El caso de la Universidad de Chile demuestra que Archicad no es solo una plataforma de diseño, sino una puerta de entrada a una forma más integral y colaborativa de enseñar arquitectura”, afirma Patricio Zapata, encargado de Gestión de Éxito de Clientes y Productos para LATAM y Brasil en Graphisoft. “Los estudiantes se enfrentan a problemáticas reales, en contextos reales, y se forman con las mismas herramientas que usarán cuando egresen”.

El caso plantea una reflexión sobre cómo las metodologías docentes pueden adaptarse para responder a las nuevas exigencias del entorno profesional. Y al mismo tiempo, evidencia que la tecnología, bien incorporada, puede ser una aliada poderosa en la formación crítica y socialmente comprometida de los futuros arquitectos.

Related posts

Leave a Comment

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?